Related items
Showing items related by metadata.
-
Book (stand-alone)Lineamientos referenciales para legislar o regular el buceo en la pesca artesanal o de pequeña escala en la región de América Latina y el Caribe 2020
Also available in:
No results found.Los accidentes fatales por buceo en la pesca artesanal han sido recurrentes en las últimas dos décadas en países de América Latina y el Caribe, debido a la carencia de marcos legales nacionales que aseguren que la actividad se realiza con un entrenamiento profesional, con el equipo adecuado y con supervisión oficial. Los Gobiernos de los países de la región han solicitado a la FAO la preparación de lineamientos que sirvan de referencia para establecer mecanismos y medidas regulatorias en materia de seguridad ocupacional, gobernanza y protección social en beneficio de los miles de pescadores artesanales buzos y sus familias que desarrollan esta actividad en América Latina y el Caribe. Las peticiones se han hecho en foros como la COPPESAALC y el Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe, con el compromiso de promover la adopción de estos lineamentos en sus marcos legislativos nacionales. El libro está dirigido a las Autoridades Nacionales de Pesca, a Parlamentarios que orientan su labor legislativa a la pesca y a Organizaciones no Gubernamentales que promueven la seguridad en el mar y la protección social en la pesca artesanal. Es también particularmente importante para que las organizaciones de pescadores adopten medidas de seguridad ocupacional y como base de diálogo con los gobiernos para establecer mecanismos nacionales que garanticen la pesca artesanal con buceo segura. -
Book (stand-alone)Informe del curso sobre directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza para los pueblos indígenas de Centroamérica. 2019
Also available in:
Durante siglos, la pesca ha sido una actividad de gran importancia para los pueblos indígenas (PI) en todo el mundo. Estos habitan y se relacionan con los ecosistemas hídricos, que conservan su patrimonio cultural, favorecen la soberanía alimentaria (el derecho a acceder a alimentos sanos y culturalmente apropiados) y en muchos casos son su fuente principal de ingresos económicos. En Centroamérica la situación no es diferente: hoy en día los pueblos indígenas ocupan más del 75% de las zonas marino-costeras del mar Caribe y extensas áreas colindantes con aguas continentales y el mar Pacífico, y tienen en la pesca su principal medio de vida. Precisamente estas áreas presentan los indicadores más altos de pobreza y desnutrición en la región. Teniendo en cuenta este contexto, la FAO y el FILAC aunaron esfuerzos para promover la implementación de las Directrices voluntarias para la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala (DV-PPE) en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Para ello, realizaron el curso “Directrices Voluntarias para la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza para los Pueblos Indígenas de Centroamérica”. Durante el curso, representantes de gobierno, líderes indígenas y pescadores indígenas de seis países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua) se dieron cita para aprender, compartir, hacer incidencia, dialogar y construir una hoja de ruta para implementar en sus países. -
Book (series)La seguridad en el mar como parte integrante de la ordenación pesquera 2001En el presente documento se defiende que la seguridad en el mar debe integrarse en la ordenación general de la pesca en cada país. La situación de la pesca mundial ha cambiado espectacularmente en los últimos años. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que entró en vigor en 1994, establece no sólo los derechos, sino también las obligaciones de los estados ribereños con respecto a la ordenación de sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de 200 millas. Por ello, cabe esperar que los estados ribereños adopten medidas al respecto durante los próximos años. Se abrirá así el camino para establecer reglamentos que garanticen la seguridad y bienestar de los pescadores, así como la utilización sostenible de las poblaciones ícticas. Los países industrializados han tardado decenios tratando de mejorar la seguridad en el mar con carácter voluntario. Hay ahora, entre los promotores de la seguridad, un consenso general en que la obligatoriedad de la capacitación sobre segurida d es la condición previa indispensable para cualquier resultado. Por ejemplo, la vinculación de los requisitos de seguridad con los permisos de pesca es una forma práctica de superar la falta de motivación que hasta ahora ha impedido mejorar la seguridad en el mar para los pescadores.
Users also downloaded
Showing related downloaded files
No results found.